PROYECTO MHR-3V
por Manuel Hervás Ríos.
INTRODUCCIÓN
Aquí os presento un proyecto nuevo con altavoces
ya conocidos por todos vosotros.
Todo empezó cuando a los bafles de mi
hijo, unas SONY SS-E660 (algunos todavía las teneis), se
les fundieron los twiter. Intenté buscar los suyos y me fue
imposible de modo que como tenía unos T2010 dije "voy
a hacerle unas cajas nuevas a mi hijo con éstos y como el
altavoz de medios ya tenía muy pasada la gomaespuma de la
membrana se los cambiaré por los Monacor SPH-102KEP.
|
 |
Os podeis imaginar el resultado tan desastroso que
obtuve.
De modo que me plantee el proyecto que nos ocupa,
ya dejando de lado todo concepto preconcebido y sentando las bases de
lo que realmente quería.
Después de este pequeño retazo del
fracaso pasamos al tema que nos interesa.
Pretensiones
Quería realizar un bafle de 3 vías
tipo columna con bass reflex en el que poder escuchar cualquier tipo de
música, todos tenemos nuestras preferencias y en mi caso es Pink
Floyd, Police, los Dire, Enya, Queen, Carmina Burana, Bach, etc., por
ahí va la cosa.
Altavoces
Para tal fin opté por elegir los siguientes
altavoces:
-
Peerless HDS 205
-
SPH-102 KEP
-
Morel MDT 30
|
 |
Creo que a estas alturas no hay nada que decir del 205,
es un altavoz que realmente baja lo que le pidas, sólo depende
del volumen de la caja. He llegado a meterlo en una caja de 80 litros
y tira bajos.
Caja
Bien, como tampoco quería demasiado armario
al final lo metí en una caja de 38 litros y los medios en
3 litros, por lo que el volumen final de la caja queda en 42 litros
interior.
La caja está realiza en pino alistonado
de 25 mm de espesor siendo las uniones a bisel a fin de que quedase
una cosa curiosa y porque, de este modo, la superficie de encolado
es mayor por lo que la resistencia de la caja es mayor.
|

|
 |
Las dimensiones totales de la caja son 90x25x27,5 cm, es decir
con un tablero de 1,20 x 2,40 te sobran dos tablas de 85x20 cm con
lo que se aprovecha bastante bien.
La caja lleva en la parte superior una cámara de 3 litros
para alojar al 102 y al Morel. Para instalar el 102 fue necesario
rebajar el tamaño del imán en la madera por el grosor
de ésta y porque quería aprovechar al máximo
el espacio disponible para el 205.
|
 |
Se ha colocado un refuerzo interior mediante un
tablero sujeto a las cuatro paredes en el que se han practicado
4 agujeros siendo éstos perfectamente lijados y abocardados.
El frontal ha sido rebajado en las dos esquinas
laterales así como en la parte superior del frontal.
He elegido colocar en la parte superior los altavoces
de medios y agudos y justo debajo el Peerless, posteriormente indicaré
el resultado.
|
 |
El proceso de construcción de la caja es el siguiente: primero
los cuatro laterales y la trasera, posteriormente el refuerzo y
la separación para la cámara del 102 y finalmente
el frontal, mecanizado de antemano con los cuatro taladros para
altavoces y puerto, todo encolado y con 13 espigas de refuerzo.
Una vez perfectamente seco se procede a realizar los cortes biselados
mediante sierra circular.
|
 |
Para el acabado se procede primero a dar una mano ligera de lija
fina, se aplicó un tinte al agua color nogal y posteriormente
3 capas de barniz incoloro satinado, lijando bien entre manos.
|
 |
Filtros
He optado por filtros de segundo orden con Zobel,
cada uno independiente para disponer de la posibilidad de triamplificar
(aún no he probado) siendo los cortes 650 Hz y 3.500 Hz.
Ha sido necesaria una L-pad para los 2 dB que
tiene de menos el Monacor.
Todos los materiales son de primera y las bobinas
son de fabricación propia, calculadas para obtener la resistencia
interna lo más baja posible.
|
 |
|
|
Las placas han sido realizadas por el método clásico
puesto que no son circuitos complejos, limpieza del cobre, se coloca
un papel con el diseño y se taladra por el lado del cobre
para que no queden rebarbas, posteriormente se dibuja mediante edding
3000 y al ácido. Se lavan bien, se elminina el rotu con alcohol
y las friego con agua jabonosa y un estropajo verde. El resultado,
estupendo.
|
 |
En el apartado de cables, se ha utilizado cable
de 2,5 mm, y de los filtros a los altavoces cable libre de oxígeno
de 1,5 mm. Se han probado otros cables y o tengo las orejas como
un tarugo o no he apreciado ningún tipo de ventaja (será
lo de las orejas).
Los conectores posteriores (3 pares por bafle)
son los BP-270 G de Monacor, no están nada mal.
|
 |
Interior
La parte posterior del 205 se ha forrado de moqueta, incluido el
interior del frontal, colocando posteriormente unos listones biselados
y descuadrados a fin de romper los posibles rebotes y resonancias,
todos los ángulos interiores han sido reforzados mediante
listones de 2x2 y sellados con sica.
|
|
 |
Acústicamente se ha rellenado completamente
el compartimento del 102 mediante lana de roca. La sección
de graves se ha recubierto de una capa de lana (absorción
de frecuencias superiores a 800 Hz).
|
 |
La parte desde el refuerzo hasta el fondo de la
caja no lleva ningún tipo de aislamiento acústico,
se probaron pero desistí porque no ganaba nada.
El puerto reflex es el MBR-110 de Monacor con
una longitud de 180 mm. ˇContundente!.
|
 |
Sujeción de altavoces
A los altavoces se les ha colocado un perfil (junta
altavoz-caja) de espuma de polietileno para relleno de juntas (fondo de
junta Sika) de color gris de una densidad de 35 kg/m3 de 6 mm de diámetro
y la tornillería empleada es de Wurth.
Materiales
- 1 tablero de pino de 2,5 mm de espesor
- 2 Morel MDT 30S
- 2 SPH-102 KEP
- 2 Peerless HDS 205
- 2 tubos reflex MBR-110 de Monacor
- L1.- 3.10 mH 0.438 óhmios
- L2.- 2.45 mH 0.383 "
- L3.- 1.02 mH 0.191 "
- L4.- 0.37 mH 0.126 "
- C1.- 47 uF 250 v Mcap
- C2.- 56 uF 100v Bipolar Mcap
- C3.- 22 uF 250 v
- C4.- 4,7 uF 400v 3% MKP
- C5.- 2,2 uF id
- C6.- 4,7 uF id
- C7.- 2,2 uF id
- R1.- 5,6 óhmios 11W Cerámica
- R2.- 10 óhmios MOX 4W
- R3.- 1 " "
- R4.- 10 " "
- R5.- 5,6 " "
- 2 Placas vírgenes de 144x260 mm de fibra de vidrio
- 12 terminales BP-270 G de Monacor
- 2 juegos de puntas de desacoplo SPS-35/SC de Monacor
- 1 litro de tinte al agua color Nogal (PROCOTEC de Procolor)
- 1 Kilo de Barniz incoloro satinado
Conclusiones
Inicialmente la caja la realicé con DM de 19 mm y tenía
una disposición de los altavoces en la línea vertical
del eje. Disponía de una cámara para el altavoz de
medios y un refuerzo el la zona de graves, suficiente. Se colocó
el mismo aislamiento y se forraron las paredes exteriores con contrachapado
de 3 mm de espesor.
El resultado era bueno, pero para mi gusto el sonido estaba disperso,
y cuando digo disperso me refiero a que no se percibía una
imagen sonora, sino unos sonidos bien definidos pero demasiado distantes
entre sí, no eran un todo, faltaba algo.
|
 |
Al realizar el cambio de material en la caja se observa que la
madera tiene un sonido más neutro, los altavoces parecen
más sueltos dentro, y además al colocarlos en la disposición
en la que ha quedado, la imagen sonora es total. Probando los dos
bafles separados 3 metros entre sí y situándonos en
el vértice del triángulo equilátero la imagen
y realismo de la imagen es total, os recomiendo que lo experimentéis,
se puede observar una profundidad muy detallada. El sonido es muy
limpio y no cansa, todo suena cuando y como tiene que sonar.
|
 |
He notado diferencias entre la madera y el DM,
además da gusto trabajar con la madera en cambio con el MDF,
vaya tela.
Los he probado con todo tipo de música
Diana Krall, Bach (vaya órganoˇ), Sade, Pink Floyd, Los Rebeldes,
La Mode, etc., y el resultado es el mismo, estupendo. Voces muy
bien definidas, no satura ni hace raros en bajos bajos, el morel
es celestial, no cansa, el piano y el saxo maravillosos.
Yo tengo unos Bose 901 y después de
escuchar los que serán para mi hijo, me asalta una terrible
duda ¿Cuál les doy?.
|
 |
Agradecimientos
A María, mi mujer, a Francisco Moya, a H.H.
Klinger por su excelente libro y a Luis Montoliu por su ayuda con las
bobinas.
Manuel Hervás Ríos.
|