AMPLIFICADOR

Public


INTRODUCCIÓN

He sido el primer sorprendido con la buena acogida que ha tenido esta etapa. Me alegro también de que a pesar de lo mucho que se espera de tan escueto presupuesto cumpla las expectativas.

Discreto forever.

Existe una necesidad básica para todo aquel que comienza en el mundo del audio con la intención de que los inventos suenen bien, es la de tener un amplificador. Habitualmente se recurre a los intregrados, comunmente conocidos como gainclone.

Craso error.

Antes de continuar definiremos discreto: Discreto significa no continuo, en matemáticas se refiere a lo números naturales y enteros y en electrónica se tralada el concepto a un circuito implementado mediante los elemenos mínimos: transistores, resistencias, condensadores, etc, sin utilizar circuitos integrados que reúnen dentro de ellos varios de éstos componentes.

Existen varias series, los TDA, LM, STK,... Su calidad de sonido no alcanza la calidad requerida en el tema que nos ocupa. ¿porqué? Porque están diseñados para obtener cifras buenas, no se centran en corregir las distorsiones antes de que se produzcan y se basan en pricipios ya caducados de la ingeniería en este terreno.

Hay que hacer otras cosas en vez de confiar los buenos resultados a la realimentación. La realimentación corrige la distorsión, pero añade las suyas propias y esto es la pescadilla que se muerde la cola, un macanismo de corrección que añade distorsión. Las distorsiones producidas por ésta técnica son difíciles de medir y casi nunca se hace, aparte de la escasa correlación entre las cifras (THD, IMD,...) y la audición tal y como están planteadas. ¿Porqué suenan bien las válvulas con THD entre 0,3 y 3%?.

Y en concreto, uno de los puntos en contra del integrado y responsable en gran medida de la baja calidad de los agudos, sólo se puede corregir en discreto. La impedancia y capacidad no lineal de entrada de la etapa de salida degenera el trabajo de la etapa de ganancia en voltaje. Bypassear la red de polarización con un electrolítico da una gran transparencia al rango agudo y más cuerpo al resto de la banda. Son diferencias a nivel de sonido más que obvias y que en base a la mejora de sonido equivaldría a una etapa el doble de cara. Pero no es esta la única: La paupérrima corriente de polarización de las etapas, especialmente la de salida, la saturación de los nodos internos, modulaciones térmicas, pobres tasas de slew-rate (consecuencia de la pobre polarización)...

Este diseño trata de obtener una etapa con una calidad de sonido que yo considero decente (eso es más que las etapas de 6€/W) y que cuesta una miseria. Efectivamente, uno de los integrados más baratos que puedan proporcionar una cantidad razonable de potencia, el TDA2030 cuesta 3,50€, y es el presupuesto fijado para esta etapa con la misma potencia, 30W. Para potencias de hasta 100W, aumenta a 4,50€.

En un gainclone el precio viene dominado por las partes de potencia, al igual que las etapas de calidad. En muchas etapas de calidad se incluyen circuitos auxiliares como módulos de soft start, fuentes reguladas, circuitos de control... que encarecen el producto, pero que podemos considerar externos a la parte de sonido.

Todos los componentes de este proyecto se pueden encontrar en la tienda de electrónica de su localidad (o al menos deberían), son de lo más estándar que hay, son sumamente baratos y hay posibilidad de buscar equivalentes, ya que forman parte vital de la industria: BC546, BC556, BD139, BD140, 2N3819 e IRF540 son los transistores, cualquiera que tenga algo de experiencia en electrónica le serán familiares. El resto, resistencias de 1/4 y 1W, condensadores electrolíticos o MKTs y un potenciómetro. Nada de polipropileno, SMDs, transistores japoneses ni otros exotismos. Austeridad y cabeza.

En resumen: el precio en componentes de la etapa en sí son 3,5 euros, y la calidad de sonido es mayor que en un integrado. ¿existe alguna razón para no hacérsela? Con un integrado también hay que hacer una PCB y existe la posibilidad de que no funcione, aunque es difícil. Ésta sólo requiere un poco más de trabajo, ya que contiene más componentes, es el único precio que hay que pagar por una mayor calidad de sonido. Aún así, las pistas tienen un grosor y separación suficiente como para no cometer errores.

A día de hoy, si usted posee un gainclone con los integrados LM3886, LM3875, etc... puede reutilizar la fuente de alimentación, el chasis y el radiador y probar esta etapa. Quienes lo han probado están satisfechos con el cambio. Puede reutilizar el intregrado como llavero.

 

inicio


TOPOLOGÍA.

Consiste en una topología bastante estándar con una etapa diferencial de entrada, una etapa de ganancia en voltaje y una etapa de salida con transistores mosfet.

A la derecha se puede ver el esquema, pinchado en él sale en PDF.

Los objetivos de diseño son minimizar el número de componentes y su coste, pero no se puede penalizar la calidad por debajo de unos niveles. Hay unos puntos en los que no estoy dispuesto a ceder por muy económico que deba ser, ya que mi experiencia me dicta que son en los que se fundamenta la calidad del sonido. El primero de ellos es el modo cascodo en la etapa de entrada y en la de ganancia en voltaje, y otro es que la etapa diferencial debe estar polarizada por una fuente de corriente en lugar de por una resistencia.

El modo cascodo se basa en imponer un voltaje constante a los transistores de ganancia, y para esto hay que generar un voltaje constante.

Uno de los puntos que se ha tratado ha sido el de intentar que no ocupen más espacio y componentes de los necesarios. Por ello, éste voltaje constante para una de las de las ramas de la etapa diferencial de entrada se toma diréctamente de ese punto, sin transistor, y alimenta el transistor cascodo a sí misma y a la segunda etapa.

Vemos el diodo D5 de 5,6V que es polarizado mediante la resistencia de 4k7. Un condensador permite que éste voltaje sea un poco más constante, evitando ruidos del zener y lo que es más importante, que la resistencia parásita del Zener module el voltaje que éste produce.

Lo segundo son las fuentes de corriente, que también requieren una referencia de voltaje. Pero eso es sólo de la manera habitual, también existen técnicas alternativas. Una de ellas es emplear una fuente con transistores Jfet, que se polarizan a sí mismos sin necesidad de esa referencia.

A la derecha se vé la construción de esta fuente. El Zener D4 tiene como único objetivo proteger de los altos voltajes al transistor Jfet, que puede ser el 2N3819 o el BF245.

Con un potenciómetro se puede regular esta corriente dentro de un margen, es necesario porque los Jfet tiene una gran tolerancia por fabricación... y comprado en una tienda donde pueden tener modelos de cuatro fabricantes diferentes, más.

Un Jfet se controla con una tensión negativa entre la puerta y la fuente (G y S). Cuanto más próxima a cero es, más conducirá y cuanto más alejada, menos. Es como un mosfet de vaciamiento, donde la tensión de estrangulamiento del canal es negativa. Esta fuente constituye un sistema realimentado. Si Id crece, Vgs se hace más negativo y tiende a reducir Vgs. Por el contrario, si Id disminuye, Vgs se hace más próxima a cero y el transistor tiende a conducir más.

En la segunda etapa, una sencilla técnica permite obtener una corriente constante en la carga, es decir... una carga activa. Es la técnica del bootstrap, con la que las variaciones típicas en la corriente que produciría una carga pasiva se reducen del 95% a cifras menores del 5%.

A la derecha se ve una etapa típica, con la entrada en la base del transistor PNP, la resistencia de polarización Rpol y la resistencia de carga R1

La técnica del bootstrap se basa en realimentar corriente de la salida a un punto medio de la carga (dividiendo la carga en dos: R1 y R2). Se trata de una realimentación positiva, pero como la ganancia de la etapa de salida es menor que 1 no es posible la oscilación.

Y esto funciona de la siguiente manera. La etapa de salida tiene ganancia próxima a 1, es decir, reflejará el mismo voltaje a la entrada (extremo inferior de R1) que a la salida (out), y el condensador tiene a mantener constante su voltaje, y va desde el punto out hasta el extremo superior de R1. Por esto, en los extremos de R1 habrá un voltaje constante, que hará que por R1 pase una corriente constante (I=V/R), y esta corriente constante es la que permite la mayor linealidad en la etapa, aparte de una mayor ganancia, etc.


En la etapa de salida debemos buscar un transistor que tenga suficiente calidad por sí mismo. La opción más recomendada son los mosfet, ya que no requieren drivers. Pero son más caros que los BJT, y los de tipo P son todavía más caros. La ausencia de driver compensa el mayor precio y se puede utilizar una etapa de salida cuasi complementaria, por lo que podemos utilizar dos dispositivos de tipo N a costa de un driver. En este caso, sí compensa en precio y sobre todo: en disponibilidad. Se podrían haber utilizado transistores Darlington, pero la calidad obtenida es pobre.

A la derecha vemos el esquema. Red multiplicadora de VBE, con un diodo (D3) para adaptarse a las peculiaridades térmicas de los mosfet. Se incluyen diodos zener de protección (D1 y D2) y resistencias en las puertas para evitar oscilaciónes producidas por la alta capacidad de entrada de los mosfet.

 

inicio


FUENTE DE ALIMENTACIÓN.

Dependiendo de los transistores de salida, si se usa el IRF540, se pueden obtener potencias de hasta 100W a 4 Ohm, y de 55W sobre 8 Ohm. Se admiten varias potencias, desde 25 W hasta 55W sobre 8 Ohm, que dependen de la tensión de la fuente. En la siguiente tabla se indican con más detalle:

Potencia requerida

Voltaje del secundario

Voltaje de los condensadores

Transistor de salida

8 Ohm

4 Ohm

25W

45W

18+18V

25V

BUZ90

35W

65W

24+24V

35V

BUZ90(8Ohm) / IRF540 (4Ohm)

55W

100W

30+30V

>50V (63V)

IRF540


Con los transformadores y el rectificado, los condensadores tienen a cargarse con el voltaje de pico, que en el caso de los 24V son ~34V. Pero ante demandas de corriente ese voltaje baja, y para un rizado del 5-10%, la tensíón media es de 30V (caso de trafo de 24V), pero el gran problema son los picos inferiores, que pueden recortar la onda y meter ruido de 100Hz y armónicos. Por eso me parece prudente dejar un margen de voltaje. Aparte, consumiendo 200-250mA en reposo no subirá de 32V.

Lo que si es muy importante es respetar el voltaje de los electrolíticos, si no se hace reventarán.

Para una etapa estéreo con dos etapas Public se requiere un transformador y una capacidad de los siguientes valores:


Potencia requerida
8 Ohm

Potencia del transformador

Valor total de los condensadores

Amperios del puente

25+25W

80VA

4700uF

5A

35+35W

120VA

4700uF

6A

55+55W

160VA

10000uF

10A

Potencia requerida
4Ohm

Potencia del transformador

Valor total de los condensadores

Amperios del puente

45+45W

120VA

4700uF

10A

65+65W

160VA

10000uF

10A

100+100W

250VA

15000uF

15A

Son valores que considero apropiados. No hay monstruosidades como en otros de mis diseños (Ultra: 750VA y 150.000uF para dar 150+150W a 4 Ohm), pero no me parece recomendable bajar de esos valores. En el único que se puede escatimar es en el valor de los condensadores, pero se debe tener en cuenta que redunda diréctamente en la calidad del sonido, especialmente a alta potencia.

Para construir la fuente, se puede utilizar un esquema semejante al mostrado a la derecha. Los condensaodrs dependen de la configuración, en este caso hay dos pero puede haber uno, tres o más en paralelo.

Cuando se pase por la tienda se verá que el coste de la fuente es mucho mayor que el de la etapa... pero es lo que encarece. La potencia es cara, y esto es necesario tanto para integrados como para discretos. Lo mismo que el radiador.

En el aspecto del radiador, las pruebas las hice con un perfiL de carpintería metálica porque no tenía otra cosa "perforable" a mano, y la verdad es que con 200mA de polarización no se calentaba casi, se podía tocar con la mano. Y lógicamente, estos perfiles son sumamente baratos en comparación con un radiador comercial.

 

inicio


SONIDO.

Una de las sorpresas de esta etapa ha sido las enormes expectativas que el público ha depositado en ella. Seamos realistas, quiero advertir a aquellos que pretenden hacerlo funcionar junto a pantallas de más de 300€/unidad (precio DIY / 800€ comerciales) que sería conveniente invertir un poco más.

Curioso que algo tan sencillo y sobre todo, tan tirado de precio suene como suene. El objetivo de mejorar la calidad de los integrados y etapas de 6€/W está cumplido.

La primera impresión nada más encenderlo es que le falta algo, pero tras 3 minutos se estabiliza térmicamente y se empieza a comportar corréctamente. Aparece la limpieza en los agudos y se equilibra el timbre.

Peor fue la primera impresión antes de decidir afinarlo a oído.

Tengo el problema de que estoy malacostumbrado a etapas muy buenas y me costó hacer una evaluación objetiva. Tuve que poner el Technics para poder comprobar cómo se comportaba ante un equivalente de los módulos STK... y ahí pude comprobar que se había complido. La característica principal es la mayor limpieza en toda la banda, en un principio la que más destaca es la limpieza producida en los graves, las notas graves son más constantes sin el típico barullo. Es un poco más cálido de lo normal.

Los agudos son más limpios también, con el apreciado toque "cristalino", tienen un timbre bastante natural para obras sencillas. En el ajuste a oído observé una gran depedencia entre el valor de las resistencias de puerta de los mosfet (Rg1 y Rg2). Si se desea un timbre más suave en agudos, es símplemente cuestión de aumentar el valor de estas resistencias.

El valor de estas resistencias tiene una gran importancia en la función de transferencia y la velocidad de la etapa, (es lo que explica su efecto en la tonalidad de esta banda) Los límtes probados son de entre 100 y 330 Ohm para Rg1 y entre 10 y 330 Ohm para R2. Con Rg2=330 Ohm no me gustaba nada cómo sonaba, estaba mejor con 10 Ohm, y si se desea modificar el timbre sólo es cuestión de aumentar Rg1, entre 100 y 470 Ohm. Disminuir el valor de Rg1 puede causar oscilaciones.

Las pruebas se realizaron en monocanal con una fuente que consistía en un tranformador toroidal de 24+24V y 160VA, un puente de diodos estándar de 600V y 6A, y un banco de condensadores de 18.800uF (4 de 4700uF) a 35V, que vienen a costar un euro cada uno. La corriente de polarización era de 200mA.

Un punto importante sobre la prueba fue que la hice sin el condensador de entrada Cin, y que si, pierde calidad con él puesto. Es lo que tiene el poliéster, pero el polipropileno es difícil de encontrar en una tienda y es posible (bueno, seguro) que no encaje en el hueco existente. Si las condiciones de la fuente de sonido lo permiten, recomiendo no ponerlo y utilizar alguna pata de una resistencia para puentear los agujeros.

Existen unos condensadores para aplicaciones de filtrado de red en motores, etc... que son los de clase X2, y ya que el polipropileno es muy buen material para estas aplicaciones (por su baja ESR y ESL) es más fácil encontrar. 0,47uF es un valor bastante común, y se puede poner uno o dos en la entrada. Pueden ser de papel, de poliéster, policarbonato o polipropileno, por lo que se debe estar atento a que ponga MKP, o que sea de papel metalizado. Su voltaje nominal es de 275V AC, por lo que son voluminosos y no encajan en la huella. Su ubicación se deja a la elección del usuario. Por supuesto también se puede utilizar alguno que nos sobre de algún filtro para altavoces, mientras su valor no pase de 5.6uF no hay mucho problema. Si pasa, se puede reducir Rin de 47k a 10k. La frecuencia de corte se calcula como en los filtros pasivos, (que es lo que es); F=1/(2piRC)

Tras un periodo de prueba, hice unas audiciones con una fuente mejor (75.000uF, al mismo voltaje que las primeras pruebas, 24V AC que deben dar cifras alrededor de 33V DC). Ciertamente uno de los puntos desfavorables de la topología es que el PSRR no es tan alto como se puede desear, y como consecuencia la etapa Public es sensible a la calidad de la fuente de aimentación, es decir, mejorar la fuente mejora el sonido. Se puede optar por una gran capacidad de filtrado, o por regular la parte de ganancia en voltaje, la fuente propuesta en la sección miscelánea con tal fin puede ser una opción muy recomendable.

Pronto se pubicará.

inicio


MEDICIONES.

No disponibles todavía.

inicio


PCB`s.

Existe un artículo en esta web sobre cómo hacer PCBs, pero ofrecemos un resumen a continuación:

Se requiere:

  • Placa positiva de una cara de 10x8 cm
  • Taladro que acepte brocas de 1mm y brocas de 1mm.
  • Acetona
  • Revelador (metasilicato de sodio o sosa cáustica)
  • Ácido clorhídrico (salfumán) y agua oxigenada.
  • Sierra de metal
  • Fluorescente

El presupuesto para estos materiales es de unos 6 euros máximo, sirve para muchas PCBs, suponiendo que se posee el taladro, el fluorescente y la sierra, que es bastante común tener en casa.

Primero se imprimen las máscaras y se hace una fotocopia bien cargada de tinta (si hce falta, se puede repasar con un rotulador permanente. Luego se insola la PCB con el fluorescente, se revela, se sumerge en la mezcla de ácido y agua oxigenada, se coloca la máscara de taladros, se taladra en los puntos, se corta por la mitad (si se desea) con la sierra de metal y se limpia la laca que cubre el cobre con acetona. Ya tenemos la PCB lista para empezar a soldar.

Para ampliar información acerca de cómo hacer PCBs, haga clic aqui.

Se ofrecen las máscaras de PCB para uso personal y no lucrativo, están en el archivo PDF. La primera hoja es el silkscreen con la guía de taladros, y a segunda es la transparencia para la insolación. No la ponga del revés, las letras se deben poder leer bien, no al revés. Están a escala 1:1, es necesario desactivar cualquier zoom o cualquier ajuste de página para una correcta impresión.

En todo caso, los derechos de explotación pertenecen exclusivamente al autor

inicio


Lista de componentes:

Esta es la lista de componentes recomendados. La gran mayoría se pueden encontrar fácilmente en las tiendas y si no, se ofrecen equivalentes. Antes de comprar, asegúrese de que los componentes encajan en las huellas.

Descargar la lista de componentes

HOJAS DE CARACTERÍSTICAS DE LOS SEMICONDUCTORES EMPLEADOS.

TRANSISTOR

EQUIVALENTES

BC556

BC557, BC559, BC560

BC546

BC547, BC549, BC550

BD139

2SC3421

BD140

2SA1358

BUZ90

IRF530

IRF540

 

2N3819

2SK246, BF245-no compatible pin a pin

inicio


Notas sobre la construcción.

Como recomiendo siempre, lo mínimo necesario es saber cómo protegerse de los peligros de la electricidad: No operar con la etapa enchufada a la red, y menos funcionando; esperar a que se descarguen los condensadores de la fuente de alimentación. Lo siguiente es saber reconocer los símbolos eléctricos y relacionarlos con los componentes reales, aparte de saber identificar las patas, la polaridad (si hay), etc..

Puede resultar útil la lectura del artículo "reconocer y entender los componentes pasivos"

La PCB se ha diseñado de forma que sea fácil de hacer para un principiante. La separación entre pistas es de 1mm y las pistas son de ese grosor, pensando que en circuitos impresos es más habitual 10/1000" (0,254mm) es una ayuda. La placa se puede taladrar integramente con una broca de 1mm, aunque se recomienda que los agujeros de las resistencias y de los transistores en TO-92 se hagan con una de 0,8 o 0,7mm (pero esto ya es para nota).

Los mosfet pueden destruirse por descargas electrostáticas. Conviene guardarlos en una recipiente conductor, o envueltos en papel albal. Conviene no tocar las patas con los dedos, y cogerlos sólo de la parte negra. Recuerden que la parte metálica está conectada a la pata del medio, para disipar mejor el calor (como en casi todos los encapsulados).

Las soldaduras deben quedar bien hechas siempre, no vale decir "como la gota está encima...". Por las variaciones térmicas, dilataciones y contracciones, una soldadura fría acabará fallando. Es necesario utilizar un soldador de punta fina, alguna vez he limado la punta de cobre de algún soldador barato con este fin pero siempre es mejor utilizar una punta tratada de larga duración. Si su motivación para hacerse esta etapa engloba aprender, experimentar, etc... cómprese un buen soldador, los de JBC y el que distribuye Ariston (semejante pero con el mango de color ocre y admite las puntas de JBC) son buenas opciones. De entre 25 y 35W, más no... no es mejor por tener más W.

Igual de importante es no dejar hilillos de estaño o cobre (restos del taladrado) entre las pistas, ya que un cortocircuito entre ellas hará que no funcione, pero además puede tener peligro si cortocircuita pistas de potencia. Al traslúz se ve muy bien si se ha dejado algo.

Más: Tras haber soldado, etc, es una buena opción limpiar la resina. Con acetona y un cepillo de dientes se puede limpiar. Los componentes soportan la limpieza con estos productos, salvo la inscripción de los condensadores, que se borra. (nada insalvable y que no afectará al funcionamiento). A los potenciómetros si que conviene protegerlos de que se empapen de acetona... no tanto por la acetona sino por los residuos que arrastra.

inicio


Instrucciones de monaje.

No intente montarlo si no tiene conocimientos sobre cómo protejerse de los peligros de la electricidad. PCPaudio.com no se responsabiliza de los accidentes que su uso pueda causar.

Ya hay numerosas etapas Public funcionando y que han seguido este esquema, incluído el prototipo que se muestran en las fotos. Por lo tanto si construye la etapa y no funciona es porque ha cometido un error, sólo tiene que revisarla y encontrarlo; el diseño es correcto. Una condición necesaria es respetar las condiciones de funcionamiento, si por ejemplo usa una fuente que no cumple los requisitos lo normal es que no funcione.

Puede ser necesario utilizar un soft start, para evitar los picos de corriente demandados para cargar los condensadores al encender. Si no, es posible ver parpadear las bobillas de la habitación, ocasionalmente saltan el limitador. Un speaker enable no es necesario porque casi no produce ruidos cuando se enciende y sólo hace un "pop" cuando se apaga, pero es recomendable, si hay música mientras se apaga el recorte (clipping) es molesto.

La etapa tiene exactamente 6 cables. Tres de ellos son los de alimentación, +Vcc, -Vcc y tierra. Otro de ellos es la salida de audio de potencia, y los otros dos restantes son la señal de entrada.

En el esquema se indica cual es cada uno de ellos, visto desde arriba.

Una vez que esta todo comprobado, que las soldaduras están bien, que no hay hilillos de cobre sueltos en la PCB, volvemos a comprobarlo todo. Cuando estemos seguros, hacemos lo siguiente:

  • Comprobamos que la fuente de alimentación funciona correctamente sin conectarla a las etapas. Debe dar entre el 130 y 150% del voltaje AC (ej. 35V para trafos de 25V), ya que sin demanda de corriente se carga con el valor de pico de la onda, que son aproximadamente 35V. Debemos descargar lo condensadors a través de una resistencia bobinada de 50 Ohm. Es muy importante dejarlos descargados, almacenan energía y pueden darnos un susto. Lo mejor es poner un led con una resistencia de 10-22k para que dé luz mientras están cargados.
  • Conectamos la entrada de señal a la entrada de tierra de señal.
  • Conectamos la tierra a la fuente de alimentación.
  • Conectamos las entradas de tensión de +Vcc y -Vcc a la fuente de alimentación a través de dos resistencias bobinadas de 22 Ohm, de 5W. Así si algo falla no quemaremos nada.
  • Colocamos los potenciómetros en el mínimo, que son las posiciones indicadas por las flechas azules (abajo derecha).
  • Colocamos las sondas del polímetro en modo VDC entre la salida del altavoz y tierra.
  • Encendemos. Si todo va bien, en pocos segundos debe estabilizarse y marcar un valor próximo a 0V.

Esto quiere decir que parece que funciona. Ahora ajustaremos el offset de DC.

El offset de DC de la etapa se ajusta con el potenciómetro de arriba a la izquierda. Mediremos la tensión entre tierra y la salida, y lo ajustaremos moviendo el potenciómetro en la dirección de la flecha roja hasta que el valor de la salida sea próximo a cero.

Esperaremos cinco minutos para que se estabilice térmicamente (veremos que la cifra conseguida evoluciona) y volvemos ajustar a cero. Los transistores Jfet tienen tolerancais muy altas por fabricación, en concreto en un parámetro llamado IDSS, que es la máxima corriente que pueden llegar a dar actuando como fuente de corriente. Si no se consiguiese el valor de DC adecuado a la salida puede ser necesario cambiarlo.

Una vez ajustado el offset de DC, polarizaremos la etapa. Lo primero es acoplar la etapa al radiador. Se deben atornillar los transistores al disipador de calor, pero las partes metálicas de éstos deben estar aislados de él, con almohdillas térmicas o con mica y grasa térmica. Por la parte delantera del TO-220 también, se debe poner una arandela de nylon (las venden en las tiendas de electrónica). Si se desea estar seguro de que hay un buen aislamiento, se puede comprobar si hay contanto con una sonda del polímetro (en modo diodo) en el radiador y otra en la pata central de los tres transistores de salida.

Para polarizar las etapas, primero protegemos la salida de un posible cortocircuito, con cinta aislante o algo así. Colocamos el polímetro en modo VDC alrededor de las resistencia de 50 Ohm. Encendemos, y veremos que al principio se produce una gran caída de tensión. Esto es para cargar los condensadores de la etapa. Luego llegará a un nivel bajo y se estabilizará lentamente.

Ahora empezamos a mover MUY SUAVEMENTE el potenciómetro del centro en la dirección de la flecha roja. El valor máximo debe ser de 5V, esto implica 220mA de polariación, que es suficiente. La corriente mínima es de 100mA, pero suena algo mejor con 200mA. A partir de ahí no hay grandes diferencias. Se puede utilizar en clase A si los valores de potencia en la fuente, disipación, etc... lo permiten, para ésto sólo hay que poner una corriente de polarización mayor


Ahora estamos preparados para conectarlo a un altavoz de pruebas. Conectamos la entrada a un preamplificador (o al ordenador mismo) con el volumen al mínimo. No hace casi ningún ruido al encenderse. Cuando esté encendido, subimos el volumen poco a poco. La música debe surgir del invento. A partir de ahí, estamos listos para sustituir las resistencias bobinadas por fusibles y montarlo en el chasis definitivo.

inicio

 

Este sitio emplea cookies para comprender la interacción de los usuarios. Más información Sólo mínimo necesario

ACEPTAR