CONSTRUCCIÓN DE UN PUBLIC
Por: Miguel Juliá Silvestre.
INTRODUCCIÓN
A partir del diseño original:
https://www.pcpaudio.com/pcpfiles/proyectos_amplificadores/public/public.php
Esto del HUM engancha, la idea de poder construir una etapa de
potencia sin conocimientos de electrónica tal y como reza
el artículo original es tentadora, por eso me embarqué
en el proyecto de la construcción de un Public.
Además el bajo coste del proyecto me pareció ideal
para empezar y si la cosa funcionaba poder construir varios y
hacer pruebas de multiamplificación
|
 |
Pero la electrónica es compleja y más en un primer acercamiento
a ella, si algo falla la cosa no funciona, saca humo o ¡¡¡ explota!!!
Suponiendo que se parte de cero habrá que aprender a reconocer
componentes, hacer placas y soldaduras y tener en cuenta todas las recomendaciones
posibles sobre los riesgos de la electricidad ya que los sustos pueden
ir más allá de un simple calambrazo, también serán
necesarias una serie de herramientas como un polímetro, brocas
de un milímetro que se parten con bastante facilidad, regletas
de electricista, pinzas pequeñas para sujetar algún componente,
un fluorescente a modo de insoladora, etc
Recomiendo ser muy ordenado y escrupuloso en el trabajo así
como intentar previsualizar mentalmente todo el trabajo a realizar ya
que a una persona sin experiencia no se le ocurre que puede pasar ni
será capaz de detectar un error a la primera de cambio por tanto
ese ejercicio de imagen previa facilitará el trabajo
Personalmente me parece un poco optimista que alguien sin la más
mínima experiencia consiga hacer las soldaduras en el tamaño
de la PCB publicada en el artículo sin cortocircuitar nada como
me ocurrió en mi primer intento por lo que ofrezco el dibujo
de una PCB un poco más grande
En las fotos podréis ver distintas fuentes de alimentación
e incluso diferentes montajes de radiadores o elementos añadidos,
eso es debido a algunas pruebas y a algunos pequeños cambios
sobre la marcha por consejo del autor y a que en el momento de terminar
este artículo ya iba por el 2º Public y hay imágenes de
uno y de otro pero el proceso tiene el orden de trabajo adecuado
Este artículo es algo así como una guía visual
de montaje acompañada de algunos comentarios que creo pueden
facilitar el trabajo a un principiante, tampoco he pretendido una repetición
sistemática de las instrucciones originales que para eso están
y a las que habrá que referirse constantemente ante cualquier
duda. Si estas se siguen estrictamente no debería haber mayores
problemas y en caso de que los hubiera habría que revisar el
orden de montaje y la correcta colocación de los componentes
Un pequeño apunte
- – Para la fuente de alimentación se puede elegir entre poner
pocos condensadores de muchos uF o poner más condensadores
de menos uF, una vez elegida la capacidad es lo mismo, pero sale más
barato poner más condensadores de menos uF
- – Las PCB se pueden barnizar en cualquier momento, no es imprescindible
hacerlo en el orden que he puesto
- – Personalmente prefiero trabar los transistores al radiador con
tornillos de rosca pero se puede hacer con tornillos de rosca chapa
- – Con R10=470R el valor sin ajustar era de -40mv, al mover el potenciómetro
para ajustar DC aumentaba la corriente negativa y aunque funcionaba
perfectamente ya que el valor entra dentro del margen de los +-50mV
(y por consejo del autor) fui aumentado R10 a partir de 1K hasta dar
con el valor que más se aproximaba a 0, en mi caso ha sido
con R10=1k8. Sin ajuste de DC el valor era de 28mV y no hubo problemas
para llevarlo a 0
Listado de artículos necesarios
https://www.pcpaudio.com/pcpfiles/proyectos_amplificadores/public/public.php
- Artículo original "Public"
https://www.pcpaudio.com/pcpfiles/doc_amplificadores/PCBs/otro/o_PCB.php
- Método simple de PCB´s
https://www.pcpaudio.com/pcpfiles/doc_amplificadores/PCBs/PCBs.php
- Fabricación de PCB´s
http://213.97.130.124/pcbs/pcbs.php
- Fabricación de PCB´s
https://www.pcpaudio.com/pcpfiles/doc_amplificadores/componentes/componentes.php
- componentes
http://personales.ya.com/lcardaba/articles/R_normal/R_normal.php
- componentes
http://personales.ya.com/lcardaba/articles/heatsinks/heatsinks.php
- cálculo de radiadores
LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Precisamente es en este punto donde se admite una cierta libertad
de diseño, básicamente por lo que se refiere a la
capacidad de la fuente o incluso al uso de una fuente regulada
de mayor complejidad.
Para poder apreciar como afecta a la calidad del sonido decidí
construir la fuente propuesta (10000 uF/35V) y dos de mayor capacidad
(40000 uF/35Vy 68500 uF/50V)
Para que nos entendamos la capacidad de la fuente es la suma
total de los condensadores a un voltaje determinado (1)
|
 |
|
 |
LA PLACA o PCB
La fabricación de la PCB para la fuente de alimentación
del Public es muy sencilla, está hecha con "Placa Virgen",
es decir "sin sensibilizar" y consiste en pintar las pistas
con un rotulador grueso permanente para ir directamente al atacado de
la placa con una mezcla que consiste en 3 partes de salfumán
del que se encuentra en cualquier droguería o supermercado y
una parte de agua oxigenada de 110 Vol. que suele encontrarse básicamente
en farmacias. A partir de aquí solo hace falta un buen lavado
con agua en abundancia para eliminar cualquier resto de la mezcla y
eliminar el rotulador con acetona
Añadir más agua oxigenada hace que el proceso sea más
rápido pero no lo recomiendo ya que llega a degradar la tinta
del rotulador y por tanto el cobre de la pista. Además la reducción
de tiempo no vale la pena y no es significativa ya que estamos hablando
de un proceso que dura entre 3 y 5 minutos como máximo
Una vez que la placa esté seca se limpia con algún limpia
metales para eliminar cualquier resto de suciedad y óxido (los
limpiadores de plata no sirven para este uso)
La limpieza de las placas es muy importante ya que de ello dependerá
la facilidad y calidad de las soldaduras posteriores, esto solo se aprecia
al soldar ya que si la placa no está bien limpia tarda en aceptar
el estaño y en pistas muy pequeñas puede llegar a ser
una tarea casi imposible
A la hora de diseñar la PCB de la fuente de alimentación
del Public hay que tener en cuenta el tamaño y la cantidad de
los condensadores y otros componentes como cableado, bornes de conexión,
etc, que vayamos a poner para calcular las medidas y dejar algunos pequeños
espacios libres de cobre para los agujeros donde irán los tornillos
de sujeción de la PCB, eso hará que se pueda sujetar la
PCB a la plancha metálica de la base del amplificador y evitamos
tener que poner aislantes a las tuercas metálicas para que no
hagan contacto con el cobre o tener que usar tornillos y arandelas de
plástico que son bastante caros y difíciles de conseguir
La PCB consta de 3 pistas, una será el positivo (+), la pista
central la tierra y la otra pista el negativo (-)
Una vez que la PCB esté hecha hay que comprobar que no hay ningún
contacto entre las pistas porque entonces tendríamos un cortocircuito,
lo podemos mirar al trasluz, con una lupa o con un objetivo de cámara
fotográfica mirando al revés a través de el.
Seguidamente hay que hacer todos los agujeros con una broca de
1mm y entonces empezamos a encajar los condensadores de tal manera
que en la pista del voltaje positivo todos los condensadores tengan
la misma polaridad, la pista de tierra acoge la patilla del negativo
de un condensador y la positiva de otro con lo cual nos queda
la polaridad negativa en la última pista.
|
 |
Reconocer la polaridad en un condensador del tipo de los que
se van a usar es muy sencillo, la patilla del contacto negativo
siempre es la más corta y en el lateral del condensador
se puede ver una franja vertical con algún tipo de inscripción
que también nos indica que es el lado del contacto negativo.
|
 |
Todavía sin conectar el transformador ni el puente de
diodos se comprueba la correcta polaridad de la fuente poniendo
el "polímetro" en posición VDC, después
la sonda negra se deja fija en la toma de tierra que es la pista
central y se coloca la sonda roja en la pista del voltaje positivo
y después en la del voltaje negativo. Aunque los condensadores
suelen venir descargados hay un pequeño voltaje residual
que nos permitirá efectuar la prueba de la correcta polaridad,
si hay errores pueden ser debidos a la mala colocación
de algún condensador o que alguno esté seco o con
otro defecto de origen y por tanto no permita el paso de corriente.
|

Comprobación de la polaridad de la fuente
|
TRANSFORMADOR
Ahora hay que probar ya con el transformador y el puente de diodos
que tenemos el voltaje requerido. El puente de diodos se encarga
de transformar la corriente alterna en continua. Hay que prestar
atención a las conexiones, en un trafo toroidal hay que
diferenciar el/los primarios que normalmente son los más
finos y que además son los dos del mismo color y el resto
que son los secundarios y hay que juntar un secundario con otro
secundario para hacer la tierra, eso quiere decir juntar el cable
blanco con el rojo o lo que es lo mismo juntar uno de los cables
marcados por un punto con el siguiente que no lo tiene ya que
los colores no tienen porque ser iguales en todos los transformadores
|
Esquema de un transformador
|
Si nos equivocamos lo cortocircuitaremos, solo que el diferencial
de nuestra casa no saltará y al cabo de unos segundos el
plástico que lo envuelve se quemará y saldrá
bastante humo
|
Transformador quemado
|
PUENTE DE DIODOS
El puente de diodos lleva como mínimo la indicación
del "+" y de una señal de alterna aunque algunos
llevan todas las inscripciones, de todas maneras las conexiones
siempre son de tal manera que una vez identificado el positivo
el negativo siempre está en la parta opuesta y en diagonal
|
Conexiones puente de diodos
|
COMPROBACIÓN DE LA FUENTE
Ahora comprobamos que el voltaje de la fuente de alimentación
supone entre un 130% y un 150% del voltaje del transformador ya
que no están conectadas las etapas. Para ello dejaremos
la sonda negra del polímetro fija en la tierra de la etapa
y colocaremos primero la sonda roja en el positivo y después
en el negativo
En mi caso al ser un trafo de 24+24V el voltaje sin conectar
las etapas es de 35.3V lo cual entra dentro de esos márgenes
antes mencionados (el 150% sería de 36V)
|

Comprobación de la fuente
|
Ahora hay que descargar los condensadores con una resistencia
de 4 o 5W y alrededor de 50 Ohm, esta se conecta entre el positivo
y el negativo de la fuente.
Ya se puede barnizar la placa con un barniz normal y corriente
o con algún producto específico para este fin del
que se pueda encontrar en las tiendas de electrónica para
proteger el cobre de las pistas de la oxidación
|
Descarga de condensadores y posterior
barnizado
|
Las etapas de potencia
Mi primer intento fue con el tamaño original propuesto en el
artículo, la etapa murió al primer intento por algún
cortocircuito producto de mi poca habilidad con soldaduras tan pequeñas,
así que decidí hacerla más grande. No he cambiado
el diseño original solo lo he aumentado, las patillas de resistencias,
diodos, condensadores y muchos transistores son lo suficientemente largas
para evitar que los componentes sufran y solo he procurado que no sufran
un estrés mecánico excesivo las patillas de los transistores
IRF540 y BD140 que son los que después tendremos que ajustar
al disipador
Para hacer las placas de las etapas no sirve el método
tosco hay que usar el método tradicional, una vez que se
ha impreso el dibujo en papel se hace una fotocopia sobre acetato
y se repasa con rotulador por la cara de la impresión ya
que si no la tinta patina y no cubre bien.
|
Fotocopia sobre acetato
|
No vale hacerlo sobre papel vegetal, en las partes donde las
pistas están muy juntas la luz se difumina y los bordes
se juntan, y lo mismo puede pasar si el acetato no está
bien apretado contra la placa.
|
Placa mal insolada de un Soft Start
|
En la imagen se aprecian las resistencias de protección
encendidas y a punto de quemarse por algún cortocircuito
que debía haber, podrían haber explotado, si a alguien
le ocurre lo mismo que apague inmediatamente, tardan varios segundos
en alcanzar esta luminosidad pero antes ya se huele a quemado
y se puede ver como se borran las inscripciones en las resistencias
y empieza a oler a chamusquina, también puede darse el
caso de que reviente algún condensador, estos explotan
hacia arriba, pero las resistencias pueden romperse en mil pedazos
como si fuera metralla
|
1º intento fallido
|
Por precaución recomiendo tener las manos libres, al menos
una para poder apagar el interruptor inmediatamente, como hice
yo. La sonda negra del polímetro estaba fijada en el borne
de la pista de tierra y la sonda roja en una regleta de electricista
junto con el cable de salida, de esta manera podía ajustar
el Offset de DC y tener la otra mano junto al interruptor al mismo
tiempo
Aquí fue cuando decidí aumentar el tamaño
de la PCB
La nueva PCB es una placa sensibilizada de 8 x 12 y el tamaño
útil es de 7.5 x 11.5 así queda un pequeño
espacio para hacer los agujeros para trabar la placa a la base
con tornillos de métrica 3 sin tener que poner aislantes
|
Imagen comparativa del tamaño de la
PCB original y la nueva
|
Si no se tiene ninguna experiencia en soldaduras es preferible
dejar para el final la colocación de Q1, Q2 y Q3 ya que
es una de las partes de la PCB donde las pistas son más
finas y están más juntas y lo mismo para los IRF540
y el BD139 que son los transistores de salida.
También he procurado con el aumento de la PCB que Rs1
quede inclinada para dejar un poco de espacio libre detrás
de Qt (BD139) ya que después habrá que poner el
tornillo para su anclaje al radiador (3)
|
 |
Dado el tamaño de la placa no hay problemas en el orden
de los componentes, aunque la lógica indica que lo primero
deben ser las resistencias, los diodos y los 2 potenciómetros
planos después los transistores y los condensadores y hay
que dejar para lo último los transistores IRF540 y el BD139
de salida para evitar cualquier riesgo de estrés mecánico
ya que estos son los que más sobresalen
|

Nueva PCB
|
Se supone que los condensadores de la fuente están descargados,
si no los descargamos con una resistencia de alrededor de 50 Ohm, conectamos
la tierra de la etapa a la tierra de la fuente y seguidamente +Vcc y
–Vcc a través de las resistencias de 22 Ohm. Como he puesto bornes
de conexión para PCB y cada etapa hay que ajustarla de una en
una siempre tengo una borne libre en la fuente para anclar la sonda
del polímetro, la otra la sujeto al cable de salida con una regleta
de electricista, así puedo apagar rápidamente el interruptor
en caso de fallo y si todo va bien trabajo tranquilamente con el potenciómetro
de ajuste del offset de DC.
AJUSTE DEL OFFSET
El margen sobre 0 debe ser de máximo de +-50mV y el ajuste
debe hacerse con el polímetro en posición VDC 200m
ya que puede haber pequeñas diferencias de precisión
con el polímetro en VDC 20 y VDC 200, tened en cuenta que
hablamos de V y buscamos ajustar en mV
Como se puede apreciar en la imagen mi polímetro es de
los más sencillos del mercado, ajustando DC en posición
VDC 200m el resultado era -00.1, al pasar a VDC 20 la pantalla
marcaba -0.17 (-170mV). Es preferible trabajar en VDC 200m para
asegurar la precisión del resultado y que el ajuste sea
más preciso.
Si no fuera posible ajustar a 0 o dentro del margen de los 50mV
habrá que aumentar el valor de R10, se empieza con una
resistencia de 1k y se va aumentando si es necesario, en mi caso
el ajuste correcto lo conseguí con 1k8
|

Ajuste Offset DC
|
RADIADORES
Ahora hay que colocar los radiadores a la etapa y este es uno
de los puntos críticos del proceso de montaje. Por una
parte hay que procurar que los transistores de salida sufran lo
menos posible un estrés mecánico y no deben hacer
contacto eléctrico con el radiador, eso implica aislar
los tornillos de montaje, lo mejor es poner un trocito de funda
termorretráctil en el tornillo de sujeción, especialmente
en los IRF540 que además habrá que aislarlos por
detrás con una pequeña arandela de goma o con un
trocito de aislante de mica.
El problema es que el diámetro del agujero de los transistores
es de métrica 3 y al añadir la funda termorretráctil
al tornillo este no pasa o pasa muy forzado o lo que es peor,
la funda no entra se pliega hacia atrás y el tornillo hace
contacto. Pero la métrica 2 o 2.5 no se encuentra fácilmente
en las ferreterías, los conseguí en una tienda especializada
en modelismo y maquetas
|
 |
Pero vayamos primero con el radiador. Es fácil hacer un
radiador para el Public ya que no es una etapa que se caliente
demasiado, con un lámina y una "L" de aluminio
se puede hacer un radiador, solo hay que poner un poco de silicona
térmica e
|

Radiadores HUM
|
También se puede aprovechar el radiador de un amplificador
viejo que no funcione, este estaba en un viejo ampli que no funcionaba
lo corté por la mitad y le añadí una "U"
de aluminio anodizado para no tener que doblar las patillas de
los transistores
Después de marcar los agujeros ponemos la silicona térmica
en los transistores y los aislantes de mica y también un
poco de silicona en el radiador
|

Otro radiador HUM
|
|
 |
 |
POLARIZACIÓN.
Ya estamos casi al final y como paso crítico solo queda polarizar
las etapas, para hacerlo hay que desconectar de la fuente de alimentación
la que no se vaya a ajustar o la que ya esté ajustada y descargar
otra vez los condensadores de la fuente
Separamos tierra y entrada de señal (se puede poner el
RCA pero sin meter ninguna señal) y cambiamos las resistencias
de 22 Ohm empleadas para ajustar DC por otras de 50 Ohm (47 Ohm
en su defecto), y trabamos las sondas del polímetro en
la marca de VDC20 entre las patillas de la resistencia de +Vcc
con una pinzas de cocodrilo (así seguimos teniendo las
manos libres).
|
 |
Empezamos a girar el potenciómetro de ajuste de polarización
muy despacio, veremos que para llegar a 3V aumenta más
o menos lentamente, pero a partir de aquí cualquier pequeño
movimiento hace que el voltaje suba muy rápidamente por
lo que hay que con mucho cuidado de no pasarse.
Y si hemos llegado hasta aquí ya solo hay que poner los
RCA, bornes de conexión de altavoces conectar todas las
masas poner unos fusibles de protección entre la fuente
de alimentación y los voltajes + y -, y a probar como suena.
|
 |
Comentarios sobre el Public
A pesar de ser un proyecto muy económico, el Public sorprende,
a eso además hay que añadir la primera sensación
de euforia provocada por el hecho de que todo ha funcionado y el invento
suena.
Pero el Public es lo que dice su autor en al artículo,
un proyecto sencillo que solo debería ser comparado con
los amplificadores de la denominada electrónica de consumo
y esto no va en detrimento suyo. Solo el coste es aproximadamente
1/3 de su equivalente comercial y eso con una fuente de alimentación
de mayor capacidad (en mi caso de 68500uF) lo que supone que mi
Public, estética incluida cueste alrededor de 90Euros
|
 |
La primera sorpresa vino cuando después de la primera
prueba (y ya que en ese momento tenía 2 fuentes hechas)
pasé de la fuente de 10000uF a otra de 40000uF a la que
además y por consejo del autor se habían añadido
2 condensadores de 1.5uF y 400V (250V sería el mínimo),
el sonido ganó en dinámica y carácter, el
cambio fue radical.
|
 |
Posteriormente y dado que el voltaje de la fuente con las etapas
funcionando era de 34V pasé a otra fuente un poco mayor:
68500uF y 50V ya más que nada por el voltaje y ahí
ya no pude apreciar diferencias. Si se quiere mejorar este aspecto
creo que es preferible hacer las etapas monofónicas es
decir con un transformador por canal que seguir aumentado la capacidad
de la fuente más allá de los 40000uF, aunque esta
es la opinión de un profano en la materia.
|
 |
Su sonido es equilibrado, con esto quiero decir que no se echará
en falta un control de tono, especialmente en los graves que es donde
pecan la mayoría de amplificadores comerciales, y sus principales
virtudes son la limpieza de sonido y toda la zona media. Su tonalidad
es especialmente cálida, lo que resulta muy agradable con instrumentos
de cuerda y viento, aceptable con las voces y un poco más crítico
con el piano, dicho de otra manera hay que interpretarlo como un amplificador
con una cierta coloración, aun así y después de
una escucha prolongada de unas 3 horas no produce estrés.
Siempre he sido de la opinión que lo lógico es
cablear la electrónica con los mismos cables que se van
a usar para conexionar el equipo (si se sabe claro), en este caso
y ya que este ha sido mi primer proyecto electrónico completo
y me lo tomo como mi pequeño banco de pruebas particular
me he hecho caso omiso a mi mismo y he decido experimentar un
poco con el cable de salida.
|
 |
Las pruebas las he hecho con un cable OFC estándar, con
un cable de hilos de plata de 4mm y con un simple hilo de bobina
de altavoz de 1.2mm, pues bien, el cable que ha dado mejor resultado
ha sido el cable de bobina, especialmente por la transparencia
de sonido en general, aunque no sabría diferenciarlo muy
bien del cable de plata, y con el OFC estándar el sonido
era más turbio, más opaco con pérdida de
detalle y menos dinámica. Al final he dejado el hilo de
bobina.
|
 |
Miguel Juliá Silvestre.
inicio
|